lunes, 28 de julio de 2008

TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES

Texto de referencia:
Temas transversales: hacia una nueva escuela,

de Rafael Yus
Grao, Barcelona, 2ª edición 1998

Para Yus, los temas transversales son una “forma de entender el tratamiento de determinados contenidos educativos que no forman parte de las disciplinas y áreas clásicas del saber y la cultura”. Implican tener visiones interdisciplinares, globales y complejas; están posecionados en el conjunto del currículo y no limitados o en patrimonio de una asignatura en particular.

Nuestras mallas curriculares en los distintos Planes vigentes, no están armada a partir de esta concepción pero sí admiten, desde los espacios de Coordinación y desde la concreción curricular que las propuestas programáticas de las asignaturas ofrece, el trabajo coordinado de temas que son en esencia transversales y, de la mano de éstos, el trabajo o educación en valores.

Los temas transversales abarcan cuestiones problemáticas de nuestra sociedad sobre las cuales hay que reconocer el conflicto y educar sobre él. Quedan así comprendidos como temas transversales, entre otros, la Educación Ambiental, la Educación para la Salud, la Educación Vial, la Educación del Consumidor y la Educación para la Paz.

Los temas transversales implican necesariamente un alto componente en contenidos actitudinales. Deberá darse un compromiso docente en torno a elementos favorecedores de cambios actitudinales para lo cual hay que crear un ambiente favorable para la participación democrática, a través de:

  • Fijar normas compartidas;
  • Potenciar el cambio actitudinal;
  • Analizar sistemas de valores;
  • Crear conflictos morales;
  • Desarrollar la toma de perspectiva del otro;
  • Desarrollar el conocimiento teórico moral.

Contrariamente a algunas posturas extremas que piensan que las normas "impuestas" por el docente o el establecimiento educativo están reñidas con la enseñanza en valores, Rafael Yus afirma:

“Una escuela que persiga unos fines educativos y unos valores tendrá que reglamentar una serie de normas aplicables para toda la comunidad educativa. Ahora bien, es imprescindible, so pena de obtener resultados opuestos a los perseguidos, que el alumno perciba una fundamentación de los valores”

En la misma línea transcribimos otra afirmación del autor en contra de aquellas posturas que poco menos que ven en las normas de convivencia en el establecimiento educativo una actitud dictatorial y/o de violencia.

“La introducción de temas morales desde una perspectiva de enseñanza para el desarrollo significa que el profesor no sólo ayuda a los alumnos a compartir sus opiniones sobre los problemas morales, sino que también les pide que compartan las razones sobre las que se basan esas opiniones. Para conseguirlo se preceisa cierta apertura, solo es posible si se consigue un clima de clase, es decir, una atmósfera de aceptación en que la confianza, la simpatía, el respeto y la justicia sean cultivados intencionalmente”

El autor propone 5 técnicas que ayudarán a crear el Clima de Clase apropiado a los fines:

  1. Disposición del aula – estructura en círculo o cuadrado.
  2. Agrupaciones- grupos de 3 a 5 alumnos.
  3. Proponer modelos de aceptación – aceptar al otro al mismo tiempo de estimular el pensamiento.
  4. Fomentar técnicas de escucha y comunicación – seguir la fluencia de temas y sentir que pueden hacer una contribución apropiada.
  5. Ayudar al alumnado a entrar en interacción.

Para una ampliación o profundización en la temática Temas Transversales, sugerimos el siguiente sitio web:

www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LOS%20TEMAS%20TRANSVERSALES%20DEL%20CURRICULO.pdf

"Aterrizemos" la teoría a la realidad de la práctica:

  1. La pimera y última unidad del programa de 1º que usted maneja admite como posible coordinación con otras asignaturas, la Educación Ambiental. Piense como a partir de este tema transversal se podría trabajar algún contenido actitudinal específico.
  2. ¿Qué normas aplicables a toda la comunidad ha visto reglamentadas y sobre que valor(es) se sustenta(n)?; ¿qué ejemplo de norma citaría como ausente en el establecimiento y sobre cuál valor se sustenta la misma?
  3. ¿Qué acciones ha podido instrumentar para hacer efectivo la escucha y comunicación de los estudiantes?; ¿por qué esto favorece el "clima de clase?

PEDAGOGÍA DE LOS VALORES

Texto de referencia:
Pedagogía de los valores, de Trapero & Maciel
Editorial Monteverde, Montevideo 2004

Empecemos por decir que la Pedagogía de los valores es aquella que tiene como centro de significación la persona y como eje los valores de ésta. Se trata por tanto de una pedagogía que adhiere a una concepción de educar como más profundo que enseñar.

Como dice Mayor Zaragoza: “Educar es mucho más que informar, es mucho más que instruir. Educar es dar a cada persona, a cada mujer y a cada hombre, la capacidad para ser ellos mismos, para ser propietarios de sí mismos; para decir sí o no de acuerdo con su propia reflexión, para no tener su espíritu enajenado, sino para que les pertenezca y puedan decidir por sí mismos”.

Bajo esta concepción, la Educación de una persona incluye aprender en las dimensiones sgts:
- Pensar
- Conocer
- Hacer
- Ser
- Convivir
- Emprender

Bajo diferentes formas, los distintos Planes y Fundamentaciones de Mallas curriculares y de Programas de Asignaturas, de Enseñanza Media (aquí en Uruguay y también en otras partes del mundo), sostienen como objetivo o meta de la Educación el desarrollo de la persona. Esto inseparablemente implica desarrollo de su dignidad. Al respecto nos dicen Camino Trapero & Maciel: “Hoy educar, apoyar el crecimiento de la persona en su dignidad implica educar en valores, es decir, que educar es lo mismo que educar en valores”.

Jorge Medina va más allá aún al sostener la completa dependencia entre "dignidad humana", "valores" y "educación". Afirma: “(…) o educamos desde y para la dignidad humana o simplemente no educamos, pues así como sin valores no hay educación, así también sin dignidad humana no hay valores”

Otro aspecto que los autores del texto de referencia desarrollan es el de la interrelación y de las diferencias entre: valores, actitudes y normas.

Los valores se instrumentalizan en el comportamiento individual a través de la vivencia de unas actitudes y del cumplimiento consciente y asumido de unas normas o pautas de conducta.

Así que conceptualizamos valor como “aquello que da sentido a la existencia humana. Es una experiencia subjetiva, la idea que tenemos de él, el ideal al que aspiramos y además es real, se realiza en nuestro contexto…” (Mª Trapero)

Las actitudes “son predisposiciones estables de la interioridad que el ser humano adquiere a partir de los valores en los que cree y que le hacen reaccionar o comportarse, favorable o desfavorablemente ante las realidades vividas: ideas, situaciones, personas o acontecimientos” (Lucini González)

Finalmente, las normas son “pautas de conducta o criterios de actuación que dictan como debe ser el comportamiento de una persona, ante una determinada situación” (Lucini González)

A continuación se esquematizan los términos conceptualizados.

Valores
1.Da significado a la existencia humana
2.Es relacional dinámico entre un sujeto que valora y un objeto valorado.
3.Tiene una dimen-sión trascendente.
4.Es bipolar pues c/u tiene su antivalor.
5.Es jerárquico; c/u tiene su propia escala.
6.Es social y cultural.

Actitudes
1.Se adquieren; son educables.
2.Son predisposi-ciones estables.
3.Tienen carácter dinámico.
4.Se fundamentan en los valores. Los valores se expresan, se concretan y alcanzan en el desarrollo de las actitudes.

Normas
1.Son lógicas y necesarias en las organizaciones
2.Las hay externas e internas que afectarán la con-vivencia social.
3.Deben estar fundamentadas en los valores que constituyen el proyecto de la Institución.

A continuación se muestra un ejemplo de valor con actitudes y normas que se relaciona.

Valor Solidaridad:
Vivir unidos a otras personas y grupos humanos, compartiendo sus intereses y necesidades; compensando las injusticias y fomentando un sentido de justicia.

Actitudes
1.Sensibilidad hacia las necesidades de los semejantes.
2.Colaboración y ayuda ante los problemas y necesidades del compañero.
3.Compartir lo propio, material y espiritual, con aquellos que lo necesitan.

Normas
1.Participación de todos los integrantes de un equipo.
2.Respetar las opiniones o puntos de vista.
3.No discriminar por ningún tipo de característica personal o social.

Sitio web para ampliación-profundización de la temática:
http://www.rieoei.org/experiencias141.htm

http://www.oei.es/valores2/jorgemedina.htm

"Aterrizemos" la teoria ...

  1. Ejemplifique con actitudes y normas, un valor específico que usted ha procurado trabajar en sus clases de Biología con el grupo a cargo que tiene.
  2. ¿Qué tipo de dificultades ha encontrado para trabajar el valor referido en la pregunta anterior.?
  3. ¿Qué tipo de acciones son teoricamente posibles para subsanar las dificultades antes mencionada, y que obstáculos encuentra en la realidad para aplicar dichas acciones?

INTRODUCCIÓN

Este blog se crea como una guía de temas y contenidos a ser trabajados en el espacio curricular de Didáctica III de la Carrera de Profesorado del Plan 2005, mención Biología del Ce.R.P del Litoral - sede Salto.

Empecemos por preguntarnos: ¿corresponde a la educación escolar enseñar valores y actitudes? Lo expresado por Isable Gómez y Rosa Guitart, en el libro "El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista" (1), responde magistralmente nuestra pregunta disparadora:

"Si partimos de que la educación escolar tiene una naturaleza social y que su función es ayudar al alumno a asimilar la experiencia colectiva históricamente acumulada y culturalmente organizada, así como promover la incorporación activa del individuo a la sociedad con los instrumentos necesarios para coomprenderla, participar y colaborar a su desarrollo en la dirección de una sociedad más justa y equilibrada, econtramos ya una primera justificación para la educación de valores y actitudes"

A partir de lo observado en la práctica docente con grupo a cargo en este año 2008, surge como una dificultad general de los practicantes de la mención (y también de las demás áreas), el trabajo en aula de aspectos actitudinales. Como un apoyo teórico a esta problemática, en la asignatura Didáctica III y en el segundo semestre del año lectivo en curso, trabajaremos esta temática. Siguiendo distintos autores, nos ajustamos al concepto "Educación" como aquel que refiere a una enseñanza global que integra, necesariamente, la enseñanza de valores. Los aspectos actitudinales que hacíamos referencia quedan entonces comprendidos en esta visión de Profesor, o de Docente, como alguien que educa y no solo como alguien que enseña contenidos de una disciplina particular o específica (en nuestro caso contenidos de Ciencias Biológicas).

A diferencia de otros abordajes que sobre el tema se hacen, en este trabajo veremos la temática referida desde la Didáctica (entendiendo como tal a la disciplina cuyos saberes buscan dar respuesta a la pregunta: ¿cómo enseñar?). Veremos entonces estrategias, encares, procedimientos, posturas, etc., relacionados al trabajo en aula, de los llamados contenidos actitudinales.

Cada uno de los temas o contenidos del blog estará apoyado en un texto de referencia que explícitamente se menciona en cada caso. Encontrará un punteo de los principales conceptos que en relación a los temas se trabaja. También se incluirán preguntas que apunten a una reflexión "aterrizada" a la realidad que este año le toca vivir en la Práctica Docente.

Distintos sitios web se irán anexando para consultas y profundizaciones de las distintas temáticas. Ya en esta introducción sugerimos, para una ampliación sobre aspectos epistemológicos e históricos de la Didáctica como disciplina, ver:

http://educacion.idoneos.com/index.php/118466

(1) MONEREO C. Y SOLÉ I. (coords.)(1999), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional constructivista, Psicología y Educación Alianza Editorial